JAVIERREGAY – Breve historia (1- Conjunto histórico-artístico). Texto cedido por Lu en enero del 2010.

Vista de la Iglesia de Javierregay, Huesca, Pirineo Aragonés

Pintura cedida por Augusto. Vista de la Iglesia de Javierregay, Huesca, Pirineo Aragonés

JAVIERREGAY, EN EL MUNICIPIO DE PUENTE LA REINA DE JACA

En el término de Puente la Reina de Jaca, nudo de caminos y mirador importante para un amplio sector del Pirineo, en la unión de los ríos Aragón y Subordán, y puerta natural al Valle de Echo, Javierregay se situa a 690 metros de altitud, tras las huertas del Boyeral y el Puente de los Trancos, junto a la punta del Mon, en una suave colina de campos de cultivo y encinar.
Javierregay es un hermoso conjunto poblacional, que ha sido considerado como histórico y artístico, del Camino de Santiago. Una Plaza Mayor llena de encanto y de sabor, centra la traza urbana de la población; y en ella se levanta el edificio denominado El Palacio, de grandes dimensiones, y donde destaca un bello artesanado del Siglo XVIII, y que fue, durante el siglo XVI, el antiguo Castillo señorial de la familia Latrás, y posteriormente, de los Condes de Atarés.
En aquel espacio, ajardinado, concurren las distintas callejas que forman el entramado vial, adaptadas a las incidencias topográficas de la localidad. En la parte más elevada, y sobresaliendo de los restantes edificios, resalta la Iglesia parroquial, dedicada a San Sebastián, a su vez, patrón del pueblo, cuya festividad celebran el 20 de enero, y que es una construcción Renacentista del Siglo XVI. Está compuesta por una nave rectangular, dotada de torre cuadrada, remarada ésta con arquería sobre los vanos de las campanas.
En el año 857 se fija la primera cita de ese lugar, según refiere el Cartulario de Siresa. En documento de dudosa autenticidad fechado en 1100, se le cita como ESSAVIR AGAY, incluyéndolo entre los pueblos que el Rey Pedro I de Aragón quiso devolver al Monasterio de Santa Cruz de la Serós, por haber sido antes de la pertenencia de éste. Poco más de una centuria después, el 31 de diciembre de 1203, el monarca Pedro II disponía la donación de los hombres de este pueblo a Pedro Aznarez, y uno de los sucesores de aquel, Pedro III, el 23 de diciembre de 1276, primer año de su reinado, concedía Javierregay en feudo a Pedro Cornel, aún cuando tres años después, en 1279, le requirió aquella potestad antes otorgada, si bien este noble caballero retuvo el lugar hasta el 28 de mayo de 1293, en el que pasó, mediante cambio, a poder de Jaime II, quien vendió la Torre en 1298 a Artal de Orta, y todo el pueblo, el 22 de octubre de 1299, a García Garcés de Arazur.
En 1387, Javierregay forma parte del Merinado de Jaca, y en 1495 a la Sobrecullida de la misma ciudad, figurando como Xavierregay, en el censo de Fogajes efectuado en este último año, con 10 fuegos, encabezados por el de su señor Johan Cavero y el resto pertenecientes a Martín de Pomar, Ximeno y Pedro de Aragües, Pedro Pascual, Johan y Gil Martínez, Martín Brun, Johan de Salinas y Domingo de Arto.
En 1571 la parroquia de Javierregay, perteneciente al Arcelinato de Larués, pasaba del Obispado de Huesca al de Jaca, sumando su población , en 1609, 11 fuegos, ya bajo el Señorío de Juan Sanz de Latrás.
El siglo XVIII lo comenzó con 25 vecinos y lo finalizó con 43, lo que supuso un considerable aumento de su población. Desde 1711 hasta 1833, Javierregay estuvo integrado en el Corregimiento de las Cinco Villas, y en 1834 se constituyó en Ayuntamiento, con pertenecia al partido judicial de Jaca, uniéndosele en 1845 el cercano pueblo de Somanés. En 1850 refería Pascual Madoz que sumaba sobre 50 casas, con 84 vecinos y 328 almas, gozando de clima sano y convatiendo por todos los vientos.
En el siglo XIX, en la guerra de la Independencia, las tropas francesas incendiaron en Javierregay el Casal o Palacio de los Señores, y a mediados de esta centuria -1857- este lugar, junto con su agregado de Somanés, tenía 424 habitantes, que ascendieron a 511 en 1900 y descendieron a 390 en 1953, tiempo en el que figuraba con 370 hectáreas de montes bajos, medios y dehesas, y 2003 de pastos, siendo su censo de cabezas de ganado: 25 de bovino y 1000 de lanar, 200 de cabrío, 116 de porcino, 80 de cabarllar, de mular y 13 de asnal, que se completan con 650 gallinas y 40 colmenas; disponía de una fábrica de electricidad y otra de esencias de espliego y un molino maquilero.

Comments are closed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola. ¿Necesitas ayuda?
También puedes llamarnos al 636 373 820