CAMINO DE SANTIAGO – Tramo Aragonés

De todos es conocido que la idea de la nomenclatura que hemos utilizado para la Casa Rural y para el Asador la saqué de un libro que cayó en mis manos cuando se construía todo y se iba dando forma a esta aventura familiar…, un libro que justo por esas fechas publicó la Comarca de la Jacetania, escrito por Anabel Lapeña e ilustrada por Saúl M. Irigay: «Hacia Santiago de Compostela. El tramo aragonés del Camino Jacobeo». De él me inspiré para los nombres de «Arquivoltas» y «La Portada del Medievo», por ejemplo, y del que fui aprendiendo muchas cosas, tanto de la arquitectura medieval como de sus constumbres y en concreto, del Camino de Santiago y todo lo que le relaciona. Así os transcribo algo que siempre han defendido en Javierregay: que el Camino pasaba por nuestro valle. » Hasta principios del siglo XI el paso más utilizado era el que descendía desde el Puerto del Palo aSiresa y Hecho, aprovechando la calzada romana existente que comunicaba el terrritorio francés del Bearne con Zaragoza, para descender después hasta Berdún. Su inconveniente principal era su gran altura, puesto que el puerto del Palo está situado a casi 2.000 metros de […]

Comments: 0
El Bosque de Gamueta – Refugio de Linza – Ansó

Preciosa excursión para hacer en una mañana o para pasar el día si se va con niños. En la web de Montaña Segura podéis ver el recorrido y características: http://visor.montanasegura.com/ficha.php?id_ruta=188 Pero también desde Birding Pirineos, pues se pueden avistar preciosas variedades de aves de nuestro entorno: http://www.birdingpirineos.com/default.aspx?FolderID=37&IdNode=67 Muy recomendable, sobre todo en este tiempo de otoño, de cambio de colorido de las hojas, y que nos deja imágenes preciosas!

Comments: 0
«ACURBA» prepara las II Jornadas de Recreación Histórica de la Estancia del Santo Grial en Bailo – 13 y 14 de septiembre de 2014

La Asociación Cultural y Recreativa de Bailo «Acurba» escribe: » Siglos de historia y leyenda se juntan en la azarosa historia del Santo Grial. Dice la leyenda que San Lorenzo trajo la reliquia desde Roma hasta el Alto Aragón. Los historiadores atestiguan que Bailo fue uno de los lugares de nuestra comarca que la albergó en el siglo XI durante su largo peregrinaje a Valencia. Entonces, Bailo era la Sede Real del incipiente Reino de Aragón. » Por todo ello, hemos puesto el empeño en difundir tanto el paso de la reliquia, como la documentada relevancia de Bailo en esa época. Con ese espíritu, en 2013 pusimos en marcha estas Jornadas de Recreación histórica. Un fin de semana, donde los vecinos de Bailo regresamos al siglo XI para revivir la llegada del Santo Cáliz y recordar una historia desconocida para muchos.» Este año están previstas realizarlas el fin de semana del 13 y 14 de septiembre.

Comments: 0
JAVIERREGAY – Breve historia (2- Linajes y Señoríos). Texto cedido por Lu en enero del 2010.

…. No residió en Javierregay ningún Linaje Infanzón: así lo certificó el Concejo el 15 de junio de 1737, 21 de octubre de 1787 y 29 de enero de 1788, después de efectuar las informaciones correspondientes. En consecuencia vamos a ocuparnos exclusivamente de los nobles que ejercitaron, en cualquier tiempo, su señoría sobre esta localidad, que fueron: Pedro Cornel.- Era la de los Cornel singular familia que consiguió un cuantioso patrimonio en 1276, gracias al apoyo que Pedro Cornel dió al Rey Aragonés Pedro III, (1276-1285). Entre los bienes figuran las Villas y los Castillos de Esposa, Jasa, Araguás del Solano, Aragüés del Puerto, Javierregay, Noves, Grosin, Aísa, etc. Y también algunas pequeñas aldeas, como Ordoves, en la Val de Serrablo. Alfonso III , más tarde, cuando su ambigüedad en el tema del enfrentamiento entre el Rey y la Nobleza quedó al descubierto – 1289-, reclamaría a dicho noble la devolución de varios castillos, entre ellos el de Javierregay, sin que ello tuviera efectividad hasta 1293, bajo el reinado de Jaime II, y a cambio de otras prebendas. Artal de Orta.- Los Orta de Aragón son muy antiguos y fueron tenidos siempre como notorios Infanzones. En 1298 el Rey Jaime […]

Comments: 0
JAVIERREGAY – Breve historia (1- Conjunto histórico-artístico). Texto cedido por Lu en enero del 2010.

JAVIERREGAY, EN EL MUNICIPIO DE PUENTE LA REINA DE JACA En el término de Puente la Reina de Jaca, nudo de caminos y mirador importante para un amplio sector del Pirineo, en la unión de los ríos Aragón y Subordán, y puerta natural al Valle de Echo, Javierregay se situa a 690 metros de altitud, tras las huertas del Boyeral y el Puente de los Trancos, junto a la punta del Mon, en una suave colina de campos de cultivo y encinar. Javierregay es un hermoso conjunto poblacional, que ha sido considerado como histórico y artístico, del Camino de Santiago. Una Plaza Mayor llena de encanto y de sabor, centra la traza urbana de la población; y en ella se levanta el edificio denominado El Palacio, de grandes dimensiones, y donde destaca un bello artesanado del Siglo XVIII, y que fue, durante el siglo XVI, el antiguo Castillo señorial de la familia Latrás, y posteriormente, de los Condes de Atarés. En aquel espacio, ajardinado, concurren las distintas callejas que forman el entramado vial, adaptadas a las incidencias topográficas de la localidad. En la parte más elevada, y sobresaliendo de los restantes edificios, resalta la Iglesia parroquial, dedicada a San Sebastián, […]

Comments: 0
Las doce uvas

ESTA HISTORIA ESTÁ TRANSCRITA, CASI TAL CUAL, DE UNA RELACIÓN DE ENDEMONIADOS EN EL ALTO ARAGÓN, HECHA POR CARMEN DE BURGOS. (HISTORIA DE ARAGÓN 146). La ubica en un caserío que nace al pie de la carretera, en la margen izquierda del Aragón Subordán, que se adentra en el valle de Echo, y se remonta sobre una suave ladera. Coronándolo hubo un castillo que destruyeron las tropas napoleónicas. Celebra sus fiestas el 20 de enero, en honor a San Sebastián. LAS DOCE UVAS (Historia de Javierregay) En Javierregay vivía una muchacha de quince años. Hija de padres pobres, había entrado a servir en casa del alcalde del pueblo. Todas las tardes la muchacha iba a buscar leche a una granja cercana, propiedad de sus amos. Algunas tardes solía encontrar una viejecita, con la que hizo amistad y recorrían el camino juntas. Un día, la viejecita la invitó. Le dió un racimo con doce granos de uva que una hija suya le había enviado, y que la joven comió sin desconfianza. Nunca había comido una uva más perfumada y más rica. Debía des ser moscatel. Pero a la noche le acometió un cólico tan terrrible que fue preciso llamar al médico. […]

Comments: 0
Juegos y Tirolinas en los árboles

Bueno, bueno, bueno! Magnífica iniciativa que han tenido desde Val d’Echo Activa! Nada más enterarnos de su apertura, a principios del verano, quisimos ser de los primeros en estrenarlas. Y por supuesto, los niños lo pasaron Genial! Y los tres! Tienen 4 circuitos abiertos, de distintas dificultades (y precios, claro). Así, Jaime hizo solo el primero, con mi ayuda al principio, por un precio más reducido. Xabi ya hizo 2 circuitos. Y Lara se atrevió hasta el tercero (el cuarto no pudo por no dar la altura…, «Jo, mamá, dejamé! que yo me atrevo!»). Bueno, así sabemos que hay que comer mucho para crecer cuanto antes y llegar al cuarto, que debe ser TREMENDO! Ahora ya han cerrado, pero volveremos el año que viene, seguro! Tienen un sistemade sujección de última generación por lo visto; yo no entiendo, pero veo que es muy muy seguro, imposible caernos, siempre íbamos unidos a la cuerda guía, en todo momento. Eso sí, si truena te hacen salir, por el peligro de la electricidad que generan las tormentas. Muy muy recomendable! Además, por ser cliente de La Portada del Medievo, tienes unos vales descuento, pídenoslos en Recepción.

Comments: 0

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola. ¿Necesitas ayuda?
También puedes llamarnos al 636 373 820