….
No residió en Javierregay ningún Linaje Infanzón: así lo certificó el Concejo el 15 de junio de 1737, 21 de octubre de 1787 y 29 de enero de 1788, después de efectuar las informaciones correspondientes. En consecuencia vamos a ocuparnos exclusivamente de los nobles que ejercitaron, en cualquier tiempo, su señoría sobre esta localidad, que fueron:
Pedro Cornel.- Era la de los Cornel singular familia que consiguió un cuantioso patrimonio en 1276, gracias al apoyo que Pedro Cornel dió al Rey Aragonés Pedro III, (1276-1285). Entre los bienes figuran las Villas y los Castillos de Esposa, Jasa, Araguás del Solano, Aragüés del Puerto, Javierregay, Noves, Grosin, Aísa, etc. Y también algunas pequeñas aldeas, como Ordoves, en la Val de Serrablo. Alfonso III , más tarde, cuando su ambigüedad en el tema del enfrentamiento entre el Rey y la Nobleza quedó al descubierto – 1289-, reclamaría a dicho noble la devolución de varios castillos, entre ellos el de Javierregay, sin que ello tuviera efectividad hasta 1293, bajo el reinado de Jaime II, y a cambio de otras prebendas.
Artal de Orta.- Los Orta de Aragón son muy antiguos y fueron tenidos siempre como notorios Infanzones. En 1298 el Rey Jaime II vendió Jabierregay a este personaje, siguiendo algunos de sus descendientes en su posesión. Este Linaje estuvo también asentado en las localidades de Embún y Hecho. Catalina Garcés, de Jabierregay, contrajo nupcias con Miguel Juan López de Fanlo, y uno de sus hijos, llamado Pedro López de Fanlo Farces, fijó su residencia en Huesca, contrayendo matrimonio con Maria-Engracia Artos; y su descendiente, Eugenio López de Fanlo y Artos, casó en Alquezar con la Infanzona Jacinta Dios, de los que fue sucesor Julián López de Fanlo Dios, que ganó Salba Hidalguía ante la Real Audiencia de Aragón en 1766.
José Cabero.- Se considera a los de este linaje como oriundos de las montañas de Jaca, allá por el siglo XII, y afincados en el lugar de Beberre, próximo a esta ciudad, de donde partieron diversos miembros que fueron fundadores de varias ramas. Sin conocer su genealogía, hemos de destacar la importancia del Caballero José Cabero, que aparece como Señor de Jabierre Gay y propietario allí de un Casal en el censo de Fogajes de 1495, en el que también se registraban individuos de este apellido, de Embún, Santa Engracia, Rasal (Señores de Sigüés) y Aísa. En el siglo siguiente, Isabel Cabero de Lanuza, fue la última de este apellido que ejerció el Señorío.
Sanz de Latrás, Condes de Atarés.- La antigüedad de este linaje se remonta a los años de 966 en los que Íñigo Sanz, iniciador de la estirpe, aparece como Mayor Señor de Aragón, en el documento firmado por el Rey Sancho Garcés, otorgando a la Villa de Pina al Monasterio de San Juan de la Peña. Uno de sus sucesores, García Sanz, se hizo fuerte en 1111 en el Castillo de Atarés, que le pertenecía, y otro llamado Ximen Sanz, era Justicia del Reyno en 1134. En 1190, Guillén de Mancada, Vizconde de Bearne, realizó la cesión de la Villa de Latrás a Pedro Sanz, Señor de Atarés, quien añadió el nombre de la misma a su primer apellido, en razón de este Señorío. Sus descendientes, ya apellidados Sanz de Latrás, se fueron sucediendo, interviniedo alugnos de ellos en importantes hechos del Reyno Aragonés, hasta llegar en los años 1560 a Pedro Sanz de Latrás, quien participó en los asedios de Malta y Flandes y dirigió la Pacificación de los Ribagorzanos alzados contra Fernando de Aragón, Duque de Villahermosa y Conde Ribagorza, y se opuso valientemente a los Bearneses en la Villa de Biescas. Se casó con Isabel Cavero Lanuza, Señora de Javierregay, que tenía igualmente por su madre, derechos sobre los lugares de Gratal y Puibolea. Siguió al anterior como Señor de Latrás y Javierregay, Juan Sanz de Latrás y Cacero, residente en Huesca, que ganó firma de Hidalgía en 20 de diciembre de 1604, y combatió con doscientos siervos a los franceses que invadieron el Valle de Ansó, por lo que el 5 de noviembre de 1625 le fue otorgado el título nobiliario de Conde de Atarés, asistiendo a las Cortes Aragonesas de 1626, acompañado de su hijo. Se casó dos veces, la primera con Leonor de Gaztelu y Eza, y la segunda con Ana Gutierrez de Comargo. Fueron sus hermanos Martín (paje de Felipe II) y Jerónima Sanz de Latrás y Cavero (religiosa de Sigena).
Fue Juan Sanz de Latrás, II Conde de Atarés, Caballero de la Orden de Santiago, y Señor de las Baronías y Castillos de Latrás, Ligüerre y Javierregay, y de los lugares de Anzáñigo, Sieso, Arto, Belarra, Escalete. Ejerció como Maestre de Campo y Gentil Hombre de Cámara de Juan de Austria, y tomó parte en las Cortes de Aragón celebradas en 1646. Contrajo dos matrimonios, uno con María de Ocon, y otro con su sobrina Magdalena Sanz de Latrás y Agullana. Tuvo dos hijas llamadas Luisa (mujer del Conde de Castelflorite y Barón de Antillón), y María (que al enviudar de Pedro Lanuza, Conde de Plasencia, profesó como Capuchina y fundó el Convento de esta Orden en Huesca.
La tercera Condesa de Atarés fue Leonor Sanz de Latrás y Gaztelu, hermana del anterior; se casó con Juan Funes de Villalpando y Ariño, Marqués de Osera.
Y el cuarto titular de dicho Título, José Pedro Funes de Villalpando y Sanz de Latrás, marido desde 1705 de Francisca Abarca de Bolea y Bermúdez de Castro, hija de los Marqueses de Torres y Barones de Siétamo, siendo heredado por Juan Pedro Funes de Villalpando y Abarca de Bolea, V Conde, al que se le otorgó la Grandeza de España de 2ª Clase el 20 de noviembre de 1725 por el Rey Felipe V. Le heredó su hijo Cristobal-Pío Funes de Villalpando, VI Conde Atarés y del Villar, Barón de Gurrea, Gentilhombre de Cámara de S.M., Mayordomo Mayor de la Princesa de Asturias y Caballero Gran Cruz de la Orden de Carlos III. A su muerte quedó vacante su título, que fue posteriormente rehabilitado en 1884 por María Isabel Nieulant y Villanueva.
ESTA ES UN POCO LA HISTORIA DE JAVIERREGAY…
POSTERIORMENTE, nació el Gran Genio Oscar Artaso (alias Grillo). La era Martina se llenó de Grandes Degustadores de Birra, al mando del Ilustre Luciano García (alias Lu para los amigos). Llegó el Bar-restaurante Arquivoltas, el herrero compra bicis para hacerle la competencia a Lu y etc, etc… (Seguirá).
ATENTAMENTE, LU, en Jaca a 28 de enero del Año del Señor de 2010.